Nota: Todos los artículos publicados en esta sección proceden de la prestigiosa base de datos médica PUBMED. Por lo que su publicación está sujeta a la rigurosa investigación científica.
Artículo: Qigong para la Hipertensión. Una Revisión Sistemática.
La hipertensión hoy en día es una afección común entre la población general y es uno de los factores de riesgo más importantes para la enfermedad cardiovascular y el ictus en todo el mundo.
Conseguir controlar la presión arterial en los pacientes hipertensos a menudo requiere múltiples medicamentos y ajustar dosis. Las directrices sobre hipertensión publicadas por el Octavo Comité Nacional Conjunto (JNC 8) reflejan un enfoque basado en la evidencia al recomendar un régimen terapéutico que incluya una dieta saludable, control de peso, ejercicio regular y terapia antihipertensiva inicial y complementaria apropiada. Se ha puesto de manifiesto un renovado interés en los enfoques de la medicina complementaria y alternativa para reducir la Presión Arterial, en parte porque las tasas de control de la hipertensión siguen siendo bajas a pesar del vasto armamento de los agentes antihipertensivos disponibles para los médicos.
En este sentido, cada vez hay más estudios que dicen que el Qigong puede beneficiar a los pacientes hipertensos, pero estos estudios se encuentran en los límites de la rigurosidad científica. Debido a ello, para los profesionales de la salud, la conveniencia de recomendar el Qigong como una terapia eficaz para la hipertensión sigue siendo poco clara.
El estudio que presentan estos autores tiene como objetivo minimizar el sesgo y proporcionar resultados más fiables mediante el uso de métodos explícitos y sistemáticos. Para determinar si el Qigong beneficia de forma segura a los pacientes hipertensos, se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis de los Estudios Controlados Aleatorizados del Qigong para la hipertensión. El propósito de esta revisión (metanálisis) fue evaluar la eficacia y la seguridad de la práctica del Qigong para la hipertensión.
Los autores realizaron una búsqueda sistemática de la literatura en siete bases de datos hasta abril de 2014, incluyendo la Biblioteca Cochrane, EMBASE, PubMed, Chinese Scientific Journal Database, Chinese Biomedical Base de Datos de Literatura, base de datos de Wanfang e Infraestructura Nacional de Conocimiento de China. Se identificaron ensayos controlados aleatorios de Qigong como terapia única (monoterapia) o Qigong como terapia complementaria (adyuvante) con fármacos antihipertensivos, comparados con pacientes 1) que no recibían ninguna intervención, 2) que realizaban ejercicio regular o 3) que tomaban fármacos antihipertensivos para la hipertensión.
Veinte ensayos con 2.349 pacientes hipertensos se incluyeron en el metanálisis. El riesgo de sesgo fue generalmente alto aunque aceptable.
Los resultados de la revisión y metanálisis fueron los siguientes:
1.- Comparado con aquellos pacientes que no recibían ningún tratamiento, el Qigong redujo significativamente la presión arterial sistólica (PAS o conocida como la presión máxima) así como la presión arterial diastólica (PAD o conocida como presión mínima)
2.- En cambio el Qigong tuvo menor efecto que los que realizaban ejercicio en la disminución de la PAS (máxima), pero no hubo diferencia significativa entre los efectos del Qigong y el ejercicio regular sobre la PAD (mínima).
3.- En comparación con los fármacos antihipertensivos, el qigong produjo una reducción clínicamente significativa pero no estadísticamente significativa en la PAS (máxima), pero pareció ser más eficaz en la reducción de la PAD (mínima).
4.- La combinación de la práctica de Qigong más los fármacos antihipertensivos redujeron significativamente tanto la PAS como PAD, en comparación con fármacos antihipertensivos solos.
En conclusión los autores sugieren que el Qigong es una terapia eficaz para la hipertensión. Sin embargo, se requieren ensayos aleatorios controlados más rigurosamente diseñados con seguimiento a largo plazo para confirmar los resultados.
Extraído del artículo: Qigong for hypertension: a systematic review. Authors: Xingjiang Xiong, MD, Pengqian Wang, MD, Xiaoke Li, MD, and Yuqing Zhang, MD.
Medicine (Baltimore). 2015 Jan;94(1):e352
Traducción del inglés por:
Ramon Bartolí Solé. Biólogo y Doctor en Medicina y Cirugía. Presidente de Asia Salud.
En colaboración con Angel Rubí. Profesor de Qigong. Miembro Fundador de Asia Salud.
Asia Salud, para la divulgación de las artes saludables de Asia