Dentro del ciclo de conferencias Ciencia y Humanismo, el 3 de junio de 2016 presentamos el estudio «Health Qigong, una práctica relajante que combate el estrés» a cargo de Asia Salud.

Conf 1

Se ha publicado un gran número de estudios sobre las distintas técnicas que pueden ayudar a las personas a afrontar una situación de estrés, de manera que se reduzcan sus efectos negativos sobre la salud. Las más conocidas son técnicas de relajación, técnicas de respiración, meditación y relajación mental.

En este sentido, la práctica de Qigong, por sus características, se ha mostrado muy útil en la prevención de distintas patologías, entre ellas las causadas por el estrés. Diversos estudios avalan su uso y sugieren que los efectos beneficiosos del Qigong sobre la salud pueden estar relacionados con una serie de mecanismos psicofisiológicos (psicosomáticos), tales como la mejora de la respuesta inmune, la regulación de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, la promoción del metabolismo de los lípidos en la sangre, aumento de la circulación de la sangre, y la mejora de la respiración. Los autores de estos estudios concluyen que el Qigong puede ser visto como una intervención multicomponente mente-cuerpo que incluye elementos de manejo del estrés, entrenamiento de habilidades, intervenciones cognitivo-conductuales, y relajación.

Teniendo en cuenta esto, hemos realizado un estudio en el marco de los cursos de formación para personal hospitalario, en el que se ha confirmado que el Qigong es una muy buena herramienta que reduce el estrés y sirve para la mejora y mantenimiento del bienestar personal, ya que trabajamos la relajación, la alineación corporal, la concentración y la coordinación de movimientos, así como la regulación de la respiración a través de la respiración diafragmática.

Asia Salud, para la divulgación de las artes saludables de Asia