“El taichí ayuda mucho a las personas con dolor porque no es necesario que se tumben en el suelo, estando de pie pueden estirar y coordinar la respiración”.
En un reciente artículo publicado en la Vanguardia, la Dra. Carme Batet, especialista en el tratamiento del dolor y vicepresidenta de la Sociedad Catalana del Dolor, aborda el tema del dolor crónico, sus causas, tipologías, como nos afecta en la vida diaria y también cómo tratarlo y afrontarlo.
Resumen del artículo
La Dra. Batet comenta que las causas del dolor son diversas, pero hay un rasgo común que es la presencia de inflamación que puede verse agravado por procesos degenerativos. También comenta que entre un 10 % y hasta un 17% de las personas sufren diversos grados de dolor, y que si este persiste más de 3 a 6 meses se considera que es crónico. Los más usuales son; el dolor de columna, el dolor lumbar, cefaleas y el más común en cuanto a tipología, el dolor degenerativo, como la artrosis. Además, nos cuenta que los núcleos cerebrales alterados con el dolor son muchas veces los mismos que están en contacto con la depresión. Es por ello que un buen diagnóstico es esencial y una vez diagnosticado, tratarlo de una manera integral, nos dice la Dra Batet. Por eso cree que es importante que estas personas sean activas en su vida diaria y recurran a prácticas como el taichí que ayuda mucho a las personas con dolor porque se puede realizar de pie, estirar y conseguir equilibrio. Así mismo, el mindfulness les permite concentrarse en la respiración y les ayuda a relajarse(1).

Desde Asia Salud celebramos que cada vez más profesionales de la salud estén más sensibilizados con los tratamientos no farmacológicos para el dolor crónico de diversas etiologías (degenerativas, reumáticas, fibromialgia, fatiga crónica, …).
En este sentido, cada vez hay más estudios publicados y más evidencia científica que las prácticas mente-cuerpo como el Taiji-Qigong junto con la meditación o el mindfulness, la acupuntura(2) y el shiatsu(3) pueden ayudar a las personas que sufren dolor crónico a aliviar los síntomas, como un complemento a los tratamientos del dolor.
Emociones y dolor crónico
Esto es así debido a que la mente, las emociones y la atención juegan un papel importante en la experiencia del dolor. En pacientes con dolor crónico, el estrés, el miedo y la depresión pueden amplificar la percepción del dolor. Las prácticas mente-cuerpo y la atención plena como el Taichi y el Qigong son integrativas e incluyen ejercicios de respiración que de forma conjunta actúan para cambiar el estado mental o emocional de una persona. Además, utilizan el movimiento físico para entrenar la atención o producir relajación mental. En este sentido, la meditación de atención plena o mindfulness, que implica practicar el control de la atención, la regulación emocional y la autoconciencia es capaz de abordar los componentes sensoriales y emocionales del dolor. Estas prácticas, que pueden actuar directamente en los centros cerebrales implicados en la regulación emocional y el dolor, explicarían, en parte, esta mejor capacidad de regular y controlar los episodios de dolor en estos pacientes (4).
Otro aspecto importante es el efecto positivo que la socialización y la práctica grupal de estas actividades tiene sobre las personas con dolor crónico. En este sentido, se ha demostrado que las prácticas impartidas en grupo dirigidas por profesionales pueden tener efectos más beneficiosos que la práctica individual (5).

En Asia Salud somos conscientes de los beneficios de estas prácticas complementarias y no farmacológicas. Por ello estamos desarrollando proyectos específicos dirigidos a las personas con dolor crónico, que incorporan la Meditación-Mindfulness en la práctica del Taichi Qigong para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.
Ramon Bartolí, Presidente de Asia Salud
Referencias
- https://www.lavanguardia.com/magazine/psicologia/20221227/8653489/carme-batet-especialista-dolor.html
- Kelly RB, Willis J. Acupuncture for Pain. Am Fam Physician. 2019 Jul 15;100(2):89-96.
- D. Kobayashi et al. Shiatsu for chronic lower back pain: Randomized controlled study. Complement Ther Med. Volume 45, August 2019, Pages 33-37
- Balachundhar S. Mind-body therapies can reduce pain and opioid use. HARVARD HEALTH BLOG February 23, 2020
- Hassed C. Mind-body therapies–use in chronic pain management. Aust Fam Physician. 2013 Mar;42(3):112-7.

Asia Salud, para la divulgación de las artes saludables de Asia.