YI JIN JING

Ejercicios para fortalecer músculos y tendones

Introducción

 Yi Jin Jing (ejercicios para fortalecer músculos y tendones) es una serie de movimientos que, como su nombre nos índica, tienen el objetivo de fortalecer los músculos y los tendones, incide en la flexibilidad de la columna y de las extremidades y revitaliza los órganos internos. Mejora el estado corporal, la salud física y mental.

Requiere por parte del practicante realizar los movimientos de una forma relajada, englobando la mente y el cuerpo y una respiración natural.

Los movimientos se realizan de forma lenta y suave, si bien se intercala la relajación con la tonificación muscular.

Origen

En la Ciudad china de Changsha, en 1970, se encontraron lienzos con figuras de Yi Jin Jing de más de 1400 años de antigüedad. No sabemos si es una leyenda o no, pero se dice que el origen de esta forma se debe al monje budista indio Bodhidharma que llegó de la India a la China en el siglo VI de nuestra época.

Bodhidharma - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuenta la leyenda que Bodhidharma o Damo, en su edad madura,  viajó hasta el reino de Liang en el sur de China hacia el año 520 y allí conoció al emperador Wu, que era un devoto  budista  y había ordenado construir muchos templos y ayudado a los mojes para ganar méritos.

Damo había practicado el budismo Mahayana desde la juventud y cuando conoció al emperador Wu le comento que las buenas obras sólo son portadoras de recompensas transitorias, pero que carecen de realidad última, que el auténtico mérito solo se consigue con la pureza y la conciencia de la “iluminación” que se obtiene a través de la tranquilidad del cuerpo y la mente, y que las obras meritorias solo están bien cuando se hacen de manera desinteresada y sin expectativas.

Después de este encuentro y dejando a un emperador confundido y furioso Damo se dirige al norte y llega al templo Shaolín, donde no fue admitido por miedo  a que el emperador lo tomase como una ofensa y porque pensaban que era un provocador.

La leyenda dice que Bodhidharma buscó una cueva cerca del templo Shaolín y allí estuvo durante 9 años meditando, y que llegó a cortarse las pestañas y los párpados para que el sueño no le venciese, se dice que donde cayeron broto la primera planta de té.

Se atribuye a Bodhidharma como el fundador del arte marcial Kung Fu y que desarrolló el sistema Yi Jin Jing para mejorar la salud física y mental de los monjes del templo de Shaolín, ya que pasaban muchas horas en completa quietud meditando.

Este método ha llegado a nosotros renovado y revisado por la Chinese Health Qigong Association.

Características

Para comprender el sentido de estos movimientos debemos tener una clara comprensión de cómo funcionan las cadenas musculares y las funciones de los ligamentos y tendones en el sistema muscular.

Los movimientos de Qigong no pretenden incidir en los músculos más superficiales y de mayor tamaño, los cuales con el paso del tiempo debido a su deterioro son los más difíciles y costosos de mantener tonificados. En cambio, el trabajo muscular interno concierne a músculos más profundos, ligamentos y tendones y que se relacionan y conectan  con los huesos, reforzando la estructura corporal, potenciando la flexibilidad y la fuerza.

En una buena parte del Yi Jin Jing se realizan estiramientos, flexión del cuerpo, torsiones en diferentes direcciones, y movimientos amplios que inciden en los huesos y sus articulaciones. Esto mejora la circulación sanguínea y por tanto una mejor circulación del Qi por todo el cuerpo. El Qi y la sangre van juntos, tomando como ejemplo la célebre frase, dentro del ámbito de la Medicina Tradicional China: “donde va el Qi, va la sangre”.

En alguno de los ejercicios, cuando realizamos un movimiento de torsión y flexión a la vez, estamos concentrando la Sangre y el Qi, y esto conlleva a reforzar el Jing, que genera la médula, nutre los huesos y el cerebro clarificando la mente (Shen). Al deshacer la torsión, y estirar el cuerpo, la Sangre y el Qi se desplazan por todo el cuerpo llegando hasta las extremidades y el cerebro.

Para el pensamiento clásico chino la flexibilidad y una buena salud física son sinónimos de juventud de ahí la importancia que se le atribuye al Ji Yin Jing de mantener joven y vital el cuerpo para tener una mente sana.

Los movimientos son realizados lentamente y con calma, combinando cierto esfuerzo o tensión con la relajación, esto provoca la tonificación de los músculos dotándolos de mayor fuerza y resistencia.

Así conseguimos ese estado de equilibrio entre el Yin y el Yang.

 Yi JIn Jing se centra principalmente en la columna para reforzarla y dotarla de flexibilidad. Incidiendo en las vértebras, tendones y médula espinal. Una buena salud de la columna mejora las funciones del sistema locomotor y de nuestro organismo en general ya que se previenen situaciones de deterioro o degeneración ósea y muscular

La respiración debe ser suave, fluida y silenciosa.

Descripción de los movimientos

Posición Inicial

El cuerpo permanece alineado con los pies juntos y las manos a los lados del cuerpo, con una actitud relajada pero a la vez activa. Esta posición prepara el cuerpo y la mente para la práctica, armonizando el interior.

 

1.- Wei Tuo presenta una ofrenda 1 (Wei Tuo presenta la mano del mortero 1)

Las manos se juntan delante del pecho.  Esta posición permite que la mente entre en calma y ayuda a dirigir el Qi hacia los órganos y que circule fluidamente por todo el cuerpo.

 

2.- Wei Tuo presenta una ofrenda 2 (Wei Tuo presenta la mano del mortero 2)

Al estirar los brazos y flexionar las muñecas, los meridianos Yin y Yang de los brazos se desbloquean y permite que el Qi circule de forma fluida.

3.- Wei Tuo presenta una ofrenda 3 (Wei Tuo presenta la mano del mortero 3)

Estirar el cuerpo refuerza los músculos de los lados de la columna y flexibiliza hombros y muñecas. También fortalece tobillos y el equilibrio.

4.- Coger una estrella y cambiar la constelación (Alcanzar estrellas a cada lado)

Este movimiento refuerza la energía original y calma la mente.

5.- Estirar nueve bueyes por la cola

Realizar el giro del cuerpo y la torsión abre la zona dorsal estimulando los puntos Shu de la espalda.

6.- Enseñar las palmas como una grulla desplegando sus alas

Estirar los brazos al frente y abrir bien los ojos, fortalece los músculos y tendones de brazos y piernas y también favorece la energía del pulmón.

7.- Nueve fantasmas esgrimen las espadas

Este movimiento realiza un trabajo en la columna flexibilizando su movimiento.

8.- Tres Platos caen al suelo (Bajar las tres zonas del cuerpo)

Este movimiento armoniza el Yin y el Yang del cuerpo ayudado por el sonido HAI al descender y fortalece las piernas.

9.- El Dragón negro enseña sus garras

Este movimiento beneficia el estiramiento de músculos y tendones de piernas y espalda. Mejora la movilidad de la cintura. Drena el canal de Hígado.

10.- El Tigre salta sobre su presa

Realizamos un gran paso hacia delante igual que el tigre cuando salta sobre su presa. Trabajamos el canal de Dumai y a nivel físico ayuda a la flexibilidad de las piernas y de la columna.

11.- Inclinándose en saludo

Este movimiento ayuda a la flexibilidad de la columna y de las piernas.

12.- Balancear la cola

Este movimiento refuerza los músculos de piernas y espalda a la vez que los dota de flexibilidad. Armoniza el Qi en los meridianos de Du Mai i Ren Mai.

 

Cierre

Abrir los brazos hacia los lados y elevarlos por encima de la cabeza, recoger y descender por el interior, manteniendo la mirada al frente.

Mira en este video la demostación de Yi Jin Jing a cargo de Àngel Rubí

La publicación de estos movimientos es un resumen de la forma. En ningún momento pretendemos que formen parte de un tutorial. Si no se tiene experiencia en el Qigong estos movimientos deben ser realizados y supervisados por un profesor cualificado. En el caso de tener algún tipo de lesión o enfermedad, debe consultar a su médico antes de iniciarse en el Qigong o cualquier otra actividad física.

Profundiza en el Qigong con nuestros Talleres y Seminarios

Síguenos y suscríbete en nuestro canal de Youtube

y en nuestra Página de Facebook 

Contacta con nosotros asiasalud1@gmail.com

 

Asia Salud, para la divulgación de las artes saludables de Asia